Cursos de pintura de miniaturas

Pintura de figuras por encargo

Trucos y técnicas de pintura

Hola, aquí os presento una de las ultimas figuras que he pintado, se trata del Infante Francés de Masterclass, en escala de 75mm. modelada genialmente por Antonio Zapatero Guardíni, para esta marca italiana.


La figura es muy recomendable para practicar grandes superficies de tela, así como para poder pintar con todo detalle un rostro con personalidad. La fundición y el encaje de las piezas son muy buenos y el equipo que transporta este infante, también esta muy bien representado.


En estas líneas voy a centrarme en explicar el proceso de pintura que he seguido para decorar tanto el abrigo como el pantalón, usando para ello dos maneras distintas.

El primero lo he pintado usando el set de azules de Andrea Miniaturas que aparte de ser una herramienta muy útil para los menos experimentados siendo su utilización muy sencilla y su acabado completamente mate, variando un poco su tono inicial y las últimas luces se pueden conseguir tantos tonos de azul como podamos imaginar con sencillez y rapidez.

Y el pantalón, lo he pintado de la forma clásica, es decir, mezclando distintos colores hasta conseguir el tono buscado.


Una vez preparada la figura con pernos e imprimada, el equipo lo dejaría sin pegar para tener más facilidad a la hora de pintar el abrigo. Después de pintar el rostro me puse con el abrigo; para esta parte decidí utilizar el set de azules de Andrea que me parece perfecto para estos menesteres, puesto que al estar formuladas ya las mezclas, si no disponemos del tiempo total para acabar el proceso, podemos recuperar cualquier paso rápidamente.

Para que el azul se pareciera más al tono de estas prendas, al color del bote del azul previamente depositado en un pocillo que Andrea marca como base, le añadí un poco de Sombra Tostada y Negro ambos de Vallejo, y procedí a ir iluminado la superficie añadiendo a la mezcla los siguientes tonos de iluminación del set, primero dando pinceladas largas y menos precisas marcando las zonas de luz, teniendo en cuenta la premisa que dice que hay que ir de lo general a lo particular.


A medida que me iba acercando a las máximas luces fui reduciendo el espacio siendo las pinceladas más cortas y meticulosas. Cuando llegué al ultimo tono de azul y para mantener el tono elegido del principio, en lugar de seguir con el último bote, lo sustituí por Carne Dorada de Vallejo que a mi manera de ver para los azules es perfecto ya que quema mucho el color, a la par que la mezcla resultante una vez aplicada más diluida simula el desgaste de estas prendas.

Cuando llego a esta parte, normalmente no desarrollo hasta el final el proceso de iluminación sobre todo en escalas grandes, me dejo una o dos luces y me pongo a sombrear; y una vez terminadas todas las sombras, retomo allí donde haga falta ese par de luces que también uso para pintar las costuras de la prenda y los desgastes de los filos del abrigo.

Para las sombras, directamente partí del primer tono del set, añadiendo progresivamente el segundo tono de sombra de Andrea e incorporando al final el color Negro de la misma marca para las sombras más profundas, remarcando volúmenes y perfilando detalles.

El resultado es muy llamativo y queda muy bien, ya que al ser este set formulado en la fábrica igualmente, no corremos el riesgo de perder el tono del abanico cromático que queramos desarrollar.


Para el pantalón fui más clásico en su decoración usando en este caso una mezcla de distintos colores. Para los rojos, dependiendo de la pieza y su extensión a veces hago una mezcla de varios colores como base, que ilumino simplemente con uno o dos colores; o el caso contrario, una mezcla sencilla de uno o dos colores máximo y una iluminación más elaborada en cuanto a tonos.

En esta ocasión, sin embargo, decidí probar un tono de rojo distinto, mezclando las dos vertientes, es decir, un autentico batiburrillo de colores que supuso que la mesa de trabajo estuviera a los pocos minutos llena de botes de distintas referencias de rojos y gracias a que tengo la precaución de apuntar lo que voy usando, no me volví loco.

Para la base mezclé Marrón Rojo (V), Marrón Rojizo (A), Azul Prusia (A), y Verde Napoleónico (A) dando como resultado un tono con mucha intensidad pero a la vez frío por la aportación del verde y del azul. Una vez aplicada en varias capas finas, vino la parte de la iluminación que también tenía lo suyo. Todos los tonos empleados son de la gama del rojo, es decir, cálidos, lo que produce un contraste con la base muy llamativo y elegante, empecé con la misma técnica del abrigo, es decir, abocetando primero los volúmenes de luz añadiendo Bermellón (V), Rojo Cadmio Bermellón (V), Escarlata (V) y para las luces finales Naranja Francés (A).


Como la base se componía de tantos colores, no la recuperé a la hora de sombrear, directamente y con pasadas muy diluidas dejándolas secar bien entre ellas, de Rojo Cadmio Tostado (V) en un principio y Negro al final finalicé el proceso de sombreado.

Las ultimas luces, las hice con una mezcla de Naranja Francés (A) y Carne Media (V), igual que en el pantalón, dibujando las raya de la costura longitudinal del lateral del pantalón. Para finalizar el proceso, y a modo de veladuras controladas, con el Rojo Violeta (V), que es una mezcla de rojo, y azul, uno cálido y otro frío, fui aplicando unos tonos medios para integrar aun más las transiciones, y aportar un toque distinto al proceso.

Espero que os guste y que con estas sencillas explicaciones os animéis a probar diferentes formas de decorar las partes de una figura, variando así el método tradicional para hacer mas entretenidas vuestras sesiones de pintura.

Un saludo

(A): Andrea Color
(V): Vallejo Color.
[...]

La idea era representar a un paracaidista alemán en unas ruinas durante la batalla de la imponente posición de Montecassino. Esta ciudad quedó totalmente arrasada por los continuos bombardeos y combates de uno y otro bando.


Este episodio de la guerra fue uno de los que más combatientes costó tanto al bando alemán como al aliado: 80.000 y 105.000 respectivamente. A pesar de los esfuerzos de las tropas aliadas, los alemanes mantuvieron la posición durante tres costosas batallas de desgaste. Como dato curioso, para hacernos una idea de la envergadura de este episodio, sobre dicha ciudad y su monasterio, se arrojaron 309 toneladas de obuses y bombas incendiarias de 227 kg., así como 126 T. de bombas de 454kg. Constituyó la mayor demostración de fuerza aérea de la guerra hasta el momento. La batalla duró desde el 24 de Enero hasta el 18 de Mayo de 1944.


Con la figura ya preparada y montada, el siguiente paso fue planear, diseñar y realizar el terreno. Para ello, después de consultar varios libros sobre la batalla y muchas fotos originales de la contienda en Cassino y sus edificaciones, me decidí por hacer un esquinazo de un interior de una casa derruida dejando entrever alguna pared y parte de una puerta. La verdad es que últimamente estoy prestándole casi la misma atención a la figura que al terreno, es muy divertido fabricarlo y luego siempre queda distinto a lo que normalmente se suele ver poniendo el que viene de serie, consiguiendo para nuestras piezas comerciales un cierto aire personal y exclusivo.


Para realizar la ambientación, utilicé parte de la pared bajita que suministra Andrea Miniaturas y el resto lo fabriqué con madera de balsa, escayola, piedras, acetato transparente (para simular el cristal roto) y tierra de diferentes grosores, así como una pasta comercial que apliqué en ciertas partes y que al secar simula perfectamente el aspecto de enfoscado de las paredes.


Para el color de la carne, utilicé una mezcla algo más oscura de la habitual, pero usando para ello los colores habituales que empleo en las carnes. El fin de este tono oscuro es porque, teniendo en cuenta la escala de la figura, la superficie a pintar de la cara se presta a realizar un degradado más desarrollado que en tamaños menores. Una vez finalizado por completo el rostro en el que la cantidad de colores fueron considerables tanto para las luces, las sombras y los tonos, pinté el casco para después pegarlo en su sitio, y continuar con el resto de la figura, tal y como hago habitualmente. Después de observar durante algún tiempo fotos reales de un casco paracaidista original de la batalla, me hice a la idea de que tendría que ser lo más fiel a esas fotos que mostraban un desgaste bastante acentuado, dejando ver incluso en algunas partes el metal del casco, así como su imprimación original en gris alemán.


Así por tanto, le di como base un color gris oscuro y luego con el tono de base para el color desierto, apliqué pinceladas algo maás aguadas, tapando en parte el color inicial. Una vez hecho esto, preparé en la paleta distintos colores tanto del tono base, como del color desierto.

Para simular tanto el granulado de la pintura, como los desgastes, los fui aplicando con un trocito de esponja, dando toquecitos con los distintos tonos según fuera conveniente. Con un repaso de óxido en los remaches laterales y traseros y un poco de metal en los bordes del casco, este quedaría terminado con un acabado muy similar al visto en las fotos.


Lo más complicado y tedioso de toda la decoración de la pieza es, sin duda, el blusón de salto, debido al esquema de camuflaje elegido; aunque con una buena información gráfica y un método de trabajo previamente estipulado, esta dificultad se reduce considerablemente.


Después de terminar el camuflaje que me llevó bastante tiempo, ya solo me quedaba pintar las distintas partes del equipo y el pantalón en el que debido al tamaño del mismo y siendo monocromático, solo tenía que ser más suave en las transiciones para no desmerecer el resto y no dar la sensación de haberlo pintado deprisa para terminar cuanto antes. Una vez pegada la figura a la base, solo faltaba ensuciar la parte baja, con los mismos colores que el terreno para darla por terminada.


[...]

El Sitio de Budapest duró desde el 29 de diciembre de 1944 hasta el 13 de febrero de 1945, y tuvo como resultado la captura de Budapest por parte del Ejército Rojo de los defensores alemanes, que incluían a tropas de las SS y fuerzas húngaras, durante la Segunda Guerra Mundial. En términos de bajas, se puede comparar con las sangrientas batallas de Berlín y Stalingrado.



Dentro de esta batalla, tuvo lugar la conocida Operación Konrad, por parte del ejército alemán. Desesperado, Hitler ordena que se inicie la Operación Konrad, cuyo objetivo es liberar Budapest, para lo cual se sacan recursos del frente de Varsovia, sin siquiera consultarle al comandante del mismo.



En la noche de Año Nuevo, las tropas alemanas lanzan ataques desorganizados contra el cerco soviético con vistas a encontrar puntos débiles. Al mismo tiempo, tropas de las Waffen-SS irrumpen dentro de la ciudad contra el oeste, con el deseo de contactar a las tropas fuera de Budapest.

El 3 de enero, cuatro divisiones soviéticas repelen a los atacantes alemanes, que estaban a 20 km. del centro de la ciudad. El 11 de enero, los alemanes recuperan el aeropuerto de la ciudad, encontrando a 45 languidecientes soldados de las Waffen SS. En este lugar podían hacer contacto radial con los desesperados defensores. Sin embargo, el 12 de enero Hitler cancela la operación Konrad y los alemanes se retiran.



El 15 de enero, la guarnición de Budapest anuncia por radio que ya no tiene recursos para seguir luchando. Ese mismo día, la Luftwaffe arroja 6 toneladas de suministros sobre la ciudad, suficientes para prolongar la agonía alemana unos días más.
El 17 de enero, Hitler accede por fin a desocupar completamente Pest, el tráfico por los puentes sobre el Danubio se colapsa ante la cantidad de gente huyendo a Buda. Cinco históricos puentes son dinamitados después de la evacuación, a pesar de las quejas de la población de Budapest.
El 20 de enero, otra ofensiva de las SS al sur de la ciudad logra llegar cerca del Danubio, alterando el tráfico soviético. Stalin ordena a sus hombres resistir y no ceder ningún metro del terreno. Dos Cuerpos de Ejército alemanes llegan al lugar de batalla e intentan avanzar hacia Budapest, que está a 20 kilómetros, pero sin reservas ni recursos suficientes la ofensiva alemana fracasa de nuevo. Los defensores de Budapest piden permiso para retirarse, pero Hitler se lo niega.
El 28 de enero, las tropas alemanas son obligadas a retirarse, los 70.000 defensores quedan por su cuenta, 11.000 de ellos están heridos. Ésta sería la última ofensiva alemana de relativa importancia en la Segunda Guerra Mundial; desde entonces Alemania combatiría a la defensiva.

El 30 de enero, Hitler recibe el siguiente mensaje de Budapest: "La gente perdió toda la esperanza".

La figura de este pequeño articulo, refleja a uno de esos soldados de las SS, a 20 km. de Budapest, esperando las ordenes de Hitler preparando una pequeña fogata para combatir el intenso frio.

Se trata de una referencia de la marca Mantis, muy similar en cuanto a modelado y calidad de resina que la popular marca Alpine, a esta figura a mi manera de ver, solo con cambiarle la cabeza por una de Hornet, se convierte en una figura perfecta para pintar y situarla en un terreno nevado con unos carteles al fondo.

La cabeza elegida en esta ocasión, tiene un gesto y expresión muy marcados, casi como si estuviera hablando con el espectador, detalle que me facilitó mucho el trabajo de pintura, aunque hay que marcar perfectamente este gesto a la hora de pintar. Al tener tanto la cabeza, como la gorra ladeada, se puede simular muy bien el efecto de la sombra de la visera sobre el rostro, quedando así mas iluminada la parte izquierda del soldado, rompiendo un poco la simetría en cuanto al esquema típico de luz cenital.

Esta vez he elegido para la decoración del abrigo o parka un camuflaje que aun siendo muy popular por toda Europa, me parece muy atractivo y aunque ya ha sido representado por otros autores no se ha visto demasiado en figuras. Se trata del tipo camuflaje italiano, compuesto por un color gris verdoso de fondo con manchas sinuosas y marcadas en marrón y amarillo oscuro. Como complemento a este camuflaje, decidí pintar el pantalón en blanco, y no en otro tipo de camuflaje, para que destacara el trabajo general.



El terreno es sencillito, compuesto de nieve, un par de troncos con musgo y unos carteles indicadores. Estos últimos están pintados a pincel simulando madera viaje, y los rótulos también a mano siguiendo fotos y documentación propia de la época. El detalle de la pequeña fogata a punto de encenderse, la saqué también de una foto de una recreación de una batalla; realizada mediante pequeñas ramitas seleccionadas y cortadas a medida, una de estas ramitas se la coloqué en la mano a la figura, englobando así con este detalle, todo lo necesario para contar algo en tan pequeño espacio.

Os animo a que, quien no lo haya hecho todavía, os animéis a pintar una figurita de este tamaño y época, que junto con una pequeña ambientación da como resultado un conjunto muy particular y evocador.
[...]

Hola chicos!!
Bueno, siempre dicen que todo lo que comienza tiene un final, ¿no?; asi que como diría el mítico grupo The Doors con su legendario Jim Morrison al frente: This is the end!!!
Ya he llegado al final de este bonito y largo trabajo. Para mi ha sido toda una sorpresa porque he de reconocer que me ha planteado menos problemas de los que en un principio me temía, sobre todo con el tema del terreno y simular la jungla, cosa que no había hecho nunca antes.

Y lo que sí he aprendido, es que para acometer este tipo de trabajos es imprescindible un plantemiento inicial correcto e ir ciñiéndose a éste lo más posible para que no se no escape de las manos más de lo previsto.
Aqui os dejo algunas fotos, espero que os guste, al menos la mitad que a mi:
Quiero dar las gracias a los buenos amigos, que en un principio o en el proceso, han aportado sinceramente sus consejos o sus propuestas y a Paco, por la cantidad de fotos que se ha tenido que currar. Gracias chicos!
[...]

Bueno, pasito a pasito esto ya va llegando a su fin. Os dejo aquí las fotos de la pintura de la última figura de las que componen la escena.

Ya solo me queda pintar su correspondiente fusil y el casco; pegarla en su correspondiente lugar, y retocar algún detalle que otro. A partir de ahí creo que puedo darla por terminada.

Espero sea de vuestro agrado:


[...]

Tras una semanita sin poder mostraros nada, vuelvo a la carga. Como no he podido hacer fotos del proceso de pintura de la segunda figura, he ido avanzando en la viñeta pero creo que, a parte del conjunto general, tengo una par de fotos de las figuras.

Una toma más cercana de la figura de debajo del árbol, ya pegada en su ubicación final:

Y la figura de la izquierda que, por cierto, se parece enormemente al personaje de O´neill en la película Platoon:

Y ya para terminar unas tomas generales de cómo va quedando la viñeta:

Espero que os guste, ya va faltando menos……

[...]

Saludos y Feliz 2011!!

Y bueno con el nuevo año, entre dulce y dulce, he empezado con la primera figura. Se trata de la que estará situada debajo del árbol; primeramente porque a la hora de montar la viñeta es mejor colocar esta primero y después las demás para no tener muchas molestias de por medio que con estas manazas….. y segundo porque quería darle un aspecto enfermizo a esta figura tanto en color de piel como en la mirada perdida en el horizonte.

Sobre una imprimación en Verde Oliva de Tamiya a aerógrafo, he aplicado la mezcla habitual que utilizo pero añadiendo Azul Marina a la mezcla para agrisarla y a la vez darle un toque distinto, con las subidas normales. En las sombras he usado directamente dos marrones rojizos aplicándolos en forma de veladuras y terminando con violetas y el propio azul marina.


[...]

Saludos compañeros!!!

Ya he acabado la pintura de la primera figura y de momento, el resultado ha sido bastante satisfactorio para lo que pretendía:

He buscado dentro del tono general verde, distintas mezclas para diferenciar zonas, pero manteniendo siempre el entonado general.

Una vez acabada la decoracion del uniforme, con Marrón Oliva he simulado el vello de los brazos y alguna suciedad en la carne.

Espero que os guste

[...]

Os dejo nuevos avances de la viñeta.


El terreno ya está finalizado casi del todo pues aunque le faltan algunos elementos no puedo terminar de colocarlos hasta que no estén las figuras pegadas y así ver qué espacios se han quedado vacíos y cómo rellenarlos.

El grueso principal está terminado y he colocado más lianas y líquenes por el tronco, helechos, pequeñas hojas, etc. pintando todo el conjunto con bases a aerógrafo y retoques de color y detalles a pincel.

En esta parte también he colocado provisionalmente una figura para poder adaptar la planta que tiene a sus pies.
Espero que os guste.

Vietnam


[...]

Hola compañeros!!

Bueno aquí os muestro nuevos avances en la viñetita. Mientras se fraguaba el agua he ido añadiendo más vegetación a la escena, sobre todo en la parte en la que no van figuras, para ir viendo el conjunto.

Para esto he utilizado diversas referencias de diferentes casas comerciales (Reality in Scale, Fredericus Rex, Scale Link, etc.) hechas con papel troquelado y fotograbados.

A la par, he ido aumentando la frondosidad con espumas y materiales naturales de diversas formas y colores.

El vertido del agua, ha quedado tal y como me lo imaginaba, un agua muy turbia, verde, fétida y fangosa.


[...]